martes, 9 de septiembre de 2014

Reciclaje



El Reciclaje transforma materiales usados, que de otro modo serían simplemente desechos, en recursos muy valiosos. La recopilación de botellas usadas, latas, periódicos, etc. son reutilizables y de allí a que, llevarlos a una instalación o puesto de recogida, sea el primer paso para una serie de pasos generadores de una gran cantidad de recursos financieros, ambientales y cómo no de beneficios sociales. Algunos de estos beneficios se acumulan tanto a nivel local como a nivel mundial.

Beneficios del Reciclaje 

  • El Reciclaje protege y amplía empleos de fabricación y el aumento de la competitividad en EE.UU.
  • Reduce la necesidad de vertederos y del proceso de incineración.
  • Evita la contaminación causada por la fabricación de productos de materiales vírgenes.
  • Ahorra energía.
  • Reduce las emisiones de Gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y global.
  • Ahorra en Recursos naturales como son el uso de la madera, el agua y los minerales.
  • Ayuda a mantener y proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.



Lo mejor que podemos hacer por el planeta es explotarlo lo menos posible, con un enfoque justo, ético y utilizar sus recursos de manera sustentable. En el centro de la crisis ambiental se encuentra nuestra sociedad consumista. Aquí hay algunas preguntas que puedes hacerte antes de comprar: ¿Es realmente necesario lo que estoy a punto de comprar?, ¿Este producto fue elaborado de manera que no contamine o de manera sustentable?, ¿Durará mucho tiempo?, ¿Contaminará al ser desechado?, ¿Dónde fue fabricado y bajo qué circunstancias?, ¿Fueron usados los materiales para hacerlos reusables o reciclables? ¿Existe un producto similar pero con menos empaques? La idea es que cada uno de nosotros hagamos un consumo razonado, no comprar por comprar sin mirar a quién o a qué podamos dañar.




Debido a que vivimos en una “sociedad desechable”, constantemente somos instados a comprar artículos “nuevos” o “mejorados” aún cuando el que tenemos puede ser reusado o reparado.

Cuando compramos, debemos buscar artículos durables y repararlos cuando sea necesario. Así, los bienes de uso durarán mucho tiempo y podrán pasar de generación en generación. Si algo no es usable para su propósito original, trata de ser creativo y piensa de qué otra forma emplearlo. Si ya no lo necesitas, piensa si alguien más puede utilizarlo.

 


Reciclaje del aluminio 

Latas (jugos, gaseosas, refrescos, cerveza, etc. )
NO confundir estas latas de aluminio con las de lámina de conservas o de alimentos, ni revolver con papel aluminio, alambres, o cualquier otro objeto de metal.
Condiciones
De preferencia aplastadas, pues ocupan menos espacio y se facilita su manejo y peso, deberán ir en bolsas grandes de plástico, cajas o redes.
Ambientips
  • Prefiere las bebidas contenidas en envases retornables y tamaño familiar a las enlatadas.
  • Antes de tirar un porta "six pack" (los círculos de plástico que mantienen unidas a las bebidas de lata) a la basura, corta cada círculo con unas tijeras o navaja, pues con ello evitas que animales y peces queden atrapados con sus picos, cuellos o cuerpos en sus anillos.
  • No olvides recoger tus latas cada vez que vayas de día de campo y convence a tus amigos de que ellos hagan lo mismo.
  • Anima a mercados y tiendas grandes o pequeñas cercanas a tu hogar, a la instalación de programas de reciclaje de aluminio.
El aluminio es un metal que se obtiene de la tierra; es muy ligero y difícil de oxidar,producir latas con aluminio reciclado aminora la contaminación del aire ( por ejemplo, los dióxidos sulfúricos, que producen la lluvia ácida) en un 95%.


 



Reciclaje del papel 

Periódico, libretas, revistas, hojas, sobres, legajos, cajas, folletos, invitaciones, envolturas de papel y/o cartón.
NO Mezcles estas impurezas que perjudican el proceso de reciclaje del papel. Papel del tipo: Carbón o autocopiante, plastificado, aluminio, celofán, fax, fotografías, encerado (envases de tetra pack de leche, jugos, etc.), con adhesivos (post it, calcomanías), doméstico usado (servilletas, higiénico, vasos, etc.), folletería que contenga cualquier material adicional que no sea papel y/o cartón.
Condiciones
El papel y/o cartón deberá estar seco y amarrado o en bolsas.
Ambientisps
  • No malgastes papel, reutilízalo al máximo.
  • Usa siempre las dos caras de las hojas.
  • Utiliza hojas de reuso (impresas por un lado), para borradores, tareas, fax, comunicación informal, interna, blocks de recados telefónicos, etc.
  • Usa trapos de cocina en vez de rollos de papel.
  • Rechaza folletos gratuitos que no utilizarás.
  • Compra productos que estén mínimamente envueltos.
  • Usa papel Reciclado siempre que puedas. (Esto aumentará su demanda, y contribuirá a su mayor producción y con ello la preservación de recursos naturales).
  • Planta un árbol o una planta donde se pueda.
  • Cuida las áreas verdes.
  • ¡Si imprimes esta página, comparte la información!
El papel se hace a partir de los árboles, y éstos son una parte vital de nuestro medio ambiente, y desde luego, no se merecen el destino que les estamos dando. Los árboles y los bosques protegen la frágil capa de suelo y mantienen el equilibrio adecuado de la atmósfera para todas las formas de vida.




Reciclaje de plástico 
En particular, el plástico tiene muchas clasificaciones y presentaciones de diferentes tipos, por lo que es necesario estar muy bien informado para realizar efectivamente el proceso de su separación y reciclaje. La mayoría de las botellas de plástico, está marcado con símbolos, números o códigos que indican la clasificación a la que pertenece, esto puede ayudar a identificarlos, pero si no es así, aquí te orientamos con algunos ejemplos:
Plástico tereftalato de polietileno
Botella de agua, botella de aceite para cocinar, botella de jugo, etc.
Plástico de polietileno de alta densidad
Botella de leche, botella de jugo, botella de yogurt, contenedores de detergentes, blanqueadores y limpiadores de ropa, envases de shampoo y enjuagues para el cabello.
No confundas ni mezcles con el plástico con las características antes mencionadas lo siguiente: Bolsas de frituras, papitas; cualquier bolsa de plástico transparente o de color; discos, juguetes u otros artículos que contengan objetos o metales adicionales que no sean de plástico.
Condiciones
Debes poner el plástico en los contenedores destinados a ello y posteriormente pasarlo a bolsas, redes o arpilleras grandes.
Ambientips
  • Sería de gran ayuda para el proceso de reciclaje, si antes de depositar el plástico en el contenedor correspondiente se enjuaga con agua dos veces para evitar ensuciar los otros que están limpios y la proliferación de plagas (moscas, roedores, cucarachas).
  • En la primera etapa de la etapa no se exigirán estos requisitos en el plástico para no causarte esfuerzos adicionales, pero ya lo sabes, si deseas que tu participación y ayuda sea aún mayor.
  • Lleva tus propias bolsas de tela cada vez que vayas de compras, evitando con ello, utilizar una nueva bolsa de plástico cada vez.
  • Si olvidas llevar tu bolsa, o si en principio te avergüenzas de ello, al ir de compras de cosméticos, ropa, etc., entonces deposita en una sola bolsa grande todas tus compras.
  • Promueve con tu familia, vecinos y amistades el uso de productos que vengan en recipientes rellenables.
  • Si tienes niños, usa pañales de tela. (los desechables tardan aprox. 500 años en degradarse).
  • Evita los productos que vengan empaquetados con mucho plástico, papel, etc.
  • Rechaza los productos, frutas, verduras o carnes que vengan en bandejas de plástico o unicel, ¡no las necesitan!, y además si las seleccionas naturalmente, es mejor.
  • Al ir al supermercado, las frutas y verduras grandes como: el plátano, la piña, la sandía, no necesitan de bolsas para pesarse o llevártelas a casa. ¡Evítalas!
  • Almacena la comida en el refrigerador en recipientes reutilizables, no desechables.
  • Evita los vasos y platos descartables y sustitúyelos por los de vidrio o plástico reutilizable.
  • Oponte a las celebraciones con globos, en donde dejarán a estos libres por el espacio.
El plástico está hecho con uno de los recursos naturales más valiosos (NO RENOVABLES) de la tierra: el petróleo. Para la fabricación de productos plásticos se parte del petróleo bruto, que al ser refinado da plásticos y carburantes. Además, los plásticos de constitución muy próxima a la de los carburantes, tienen un poder calorífico muy elevado, por lo que sus desechos pueden convertirse en combustibles de alta calidad, y esto puede ocasionar graves riesgos ambientales debido a la síntesis de dioxinas y otras sustancias peligrosas que pueden emitirse a la atmósfera. Debido a todo esto, los plásticos deberían ser reciclados al máximo.



Reciclaje del vidrio 

Envases de alimentos (*conserva, aceites, salsas, etc.), envases de bebidas ( jugos, cervezas, vinos, etc.) hay que separar los envases de vidrio de acuerdo a estos colores: Verde, ambar/café, cristalino (transparente).NO Revuelvas con los envases de vidrio anteriores lo siguiente, pues perjudica el proceso de reciclaje, y la pureza y color del vidrio reciclado que se generará.
Focos, cristal de ventanas, espejos, lentes, objetos y adornos de cerámica, ceniceros, faros de autos, etc.
Condiciones
Procura utilizar para almacenar el vidrio contenedores resistentes.
Elimina las tapas de los envases pues generalmente son de otros materiales.
Ambientips
  • Por un mundo más transparente... Recicla tus envases de vidrio.
  • Prefiere y consume productos en envases retornables.
  • En la oficina, ten tu propio vaso o taza, y destina algunos para visitantes, para evitar el uso de desechables.
  • En las fiestas o días de campo, haz un esfuerzo por utilizar tu vajilla de vidrio o plástico y no utensilios desechables.
  • Para evitar la contaminación en rellenos sanitarios lo mejor es que separes tus desechos en reciclables y no reciclables y los lleves a un centro de Acopio
Beneficios
Ahorro de energía.- Por cada envase que se recicla se ahorra la energía necesaria para mantener un televisor encendido por 3 horas.
Recicle 100%.- El vidrio se recicla las veces que se requiera y en la forma que se quiera, no pierde propiedades.
El vidrio reciclado ahorra de un 25 a 32% de la energía utilizada para producir vidrio nuevo.




martes, 2 de septiembre de 2014

Herramientas para la organización del conocimiento

Conceptualizacion de la web 2.0


Web 2.0 es un concepto que se acuñó en 2003 y que se refiere al fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones en Internet. El término establece una distinción entre la primera época de la Web (donde el usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que existieran demasiadas posibilidades para que se generara la interacción) y la revolución que supuso el auge de los blogs, las redes sociales y otras herramientas relacionadas.

La web 2.0 en los canales de comunicacion y publicacion de internet 


Características de La Web 2.0 en los canales de comunicación y publicación de Internet

 Editar 0 1

Los servicios que se consideran en la Web 2.0 son 
  • Canales síncronos (los comunicantes están conectados simultáneamente).
    • Unidireccional: radio y TV digital (como también la radio y la TV convencionales).
    • Bi o multidireccional: chat, mensajería instantánea, audioconferencia, videoconferencia, Skipe (multicanal), Second Life...(cómo también el teléfono y los encuentros presenciales).
  • Canales asíncronos (no es necesario que los comunicantes estén conectados simultáneamente).
    • Unidireccional: web (como también los libros, discos y periódicos).
    • Bidireccional: e-mail (como también el correo postal por carta y fax).
    • Multidireccional limitada: listas telemáticas, foros, Google docswikiFacebookMoodle.
    • Multidireccional abierta: blogspodcastYouTubeFlickrSlideShareTwitterRSSBloglinesGoogleReaderDel.icio.us ...
  • Aplicaciones para expresarse/crear y publicar/difundir: blog, wiki...
  • Aplicaciones para publicar/difundir y buscar información: podcast, YouTube, Flickr, SlideShare, Del.icio.us...
  • Aplicaciones para buscar/acceder a información de la que nos interesa estar siempre bien actualizados: RSS, Bloglines, GoogleReader, buscadores especializados...
  • Redes sociales: Ning, Second Life, Twitter...
  • Otras aplicaciones on-line Web 2.0: Calendarios, geolocalización, libros virtuales compartidos, noticias, ofimática on-line, plataformas de teleformación, pizarras digitales colaborativas on-line, portal personalizado...
. 
Tecnológicamente, las aplicaciones Web 2.0 son servicios de Internet, por lo que no es necesario tener instalado un software cliente en el ordenador. Así, nuestra plataforma de trabajo es la propia página web, que nos suministra herramientas on-line siempre disponibles y nos proporciona espacios de trabajo colaborativo. 
Implicaciones educativas de la Web 2.0. En definitiva la Web 2.0 permite: buscar, crear, compartir e interactuar on-line. 
  • Constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de información (red social donde el conocimiento no está cerrado) que supone una alternativa a la jerarquización y unidirecionalidad tradicional de los entornos formativos. Implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender...
  • Sus fuentes de información (aunque no todas fiables) y canales de comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten una mayor participación en las actividades grupales, que suele aumentar el interés y la motivación de los estudiantes.
  • Con sus aplicaciones de edición profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y someternos a los comentarios de los lectores.
  • Proporciona espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y publicación/difusión de contenidos textuales y audiovisuales, a los que luego todos podrán acceder.
  • Facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje.
  • Se desarrollan y mejoran las competencias digitales, desde la búsqueda y selección de información y su proceso para convertirla en conocimiento, hasta su publicación y transmisión por diversos soportes.
  • Proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos.
Requisitos para el uso didáctico de las aplicaciones Web 2.0. Si no se dan estos requisitos, no se utilizarán. 
  • Infraestructuras. El aprovechamiento óptimo de la Web 2.0 basada en las interacciones personales, exige el trabajo individual o en pequeño grupo ante un ordenador y en el ciberespacio. Por ello se requiere:
    • EN EL CENTRO DOCENTE. Una intranet educativa, y las aulas de clase deberían tener conexión a Internet y ordenadores suficientes para los estudiantes (desplazarse al aula de informática resulta incómodo y suele inhibir la utilización de estos recursos).
    • EN CASA. A veces convendrá que los estudiantes puedan seguir trabajando en casa, necesitarán disponer de ordenador con conexión a Internet. También será necesario para familias y escuela que puedan estar en contacto on-line. Por ello, deberían intensificarse las ayudas estatales para que las familias con menos recursos puedan adquirir un ordenador para su casa y sería deseable que hubiera una conexión a Internet de baja velocidad gratuita para todos.
    • EL PROFESORADO. Para poder preparar materiales y actividades y hacer el seguimiento de los trabajos virtuales de los estudiantes, el profesorado necesitará tener un buen equipo siempre a su disposición en el centro y también en su casa (se sugiere que disponga de un ordenador portátil).
    • LA CIUDAD. Conviene que los municipios dispongan de una red de mediatecas (bibliotecas, centros cívicos, zonas wifi...) donde todos los ciudadanos puedan acceder a Internet cuando lo necesiten. De esta manera, se compensa un poco la brecha digital que sufren quienes no disponen de conexión a Internet en su casa.
  • Competencias necesarias de los estudiantes. Trabajando con la Web 2.0, los estudiantes serán más autónomos en el acceso a la información y para la construcción de sus conocimientos, pero para ello necesitan unas competencias específicas:
    • Competencias digitales: navegar (buscar, seleccionar, valorar... en Internet), procesar la información con los medios informáticos para elaborar su conocimiento, expresarse y comunicarse con otros en el ciberespacio, conocer sus riesgos (plagio, spam, anonimato, falsedad...), usar las aplicaciones Web 2.0.
    • Competencias sociales: trabajo en equipo, respeto, responsabilidad...
      Otras competencias: aprendizaje autónomo, capacidad crítica, imaginación, creatividad, adaptación al entorno cambiante, resolución de problemas, iniciativa...
  • Formación y actitud favorable del profesorado. Los docentes se han de sentir seguros al utilizar la tecnología en su actividad didáctica, y para ello requieren:

    • Competencias digitales generales, como los estudiantes.
    • Competencias didácticas:aplicar modelos didácticos de uso de las aplicaciones Web 2.0, bien contextualizados a los alumnos y objetivos educativos que se persiguen.
    • Gestión de aulas con muchos ordenadores con reglas claras que regulen la utilización de los recursos (resulta difícil para muchos profesores).
    • Actitud favorable hacia la integración de las TIC en su quehacer docente. Para ello, entre otras cosas, es necesario un reconocimiento del tiempo extra de dedicación que en algunos casos (gestión de plataformas de teleformación, creación de contenidos...) exige el uso didáctico de las TIC.

  Implicaciones educativas de la web
La Web 2.0 implica un gran conglomerado de servicios y tecnologías muy atractivos y valorados socialmente, sin embargo, es necesario entender que sus fundamentos de interacción, colaboración multidireccional y demás principios, son una extensión de los ideales originales de la web (ahora llamada web 1.0): lograr a través de servicios o aplicaciones comunes (como los blogs, video sharing, redes sociales, wikis, podcasting) una interconexión social en la que las personaspueden realizar contribuciones en la misma medida en la que consumen información y utilizan servicios.
Estas características cristalizadas en la web 2.0 implican, según Pere Marqués (2011) un cambio de paradigma sobre la concepción del internet y sus funcionalidades, que actualmente se orientan a facilitar la mayor interacción posible entre los usuarios y el desarrollo de redes sociales, favoreciendo el intercambio, la colaboración, creación y expresión de los sujetos.
Desde el punto de vista educativo se abre con la web 2.0 un nicho enorme de posibilidades, al utilizar con un sentido intencionalmente formativo las herramientas que se ofrecen y que en estricto sentido dan un giro a la educación al responder a las necesidad social de entender la educación como un proceso que puede darse fuera del ámbito antes exclusivo del aula.
Pere Marqués señala que la web 2.0 constituye un espacio horizontal y rico en fuentes de información que implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, favorecido por la gran cantidad de información y posibilidades de interacción entre sujetos e interactividad con los recursos web
Requisitos para el uso didactico de las aplicaciones web 2.0.

En este post vamos a trabajar en cuales son los requisitos que se necesitan para poder dar un uso didático a las aplicaciones web 2.0
Infraestructuras. El aprovechamiento de la web 2.0 basado en las interacciones personales exige el trabajo individual o en un pequeño grupo ante el ordenador para ello se requieren los siguientes aspectos.
En el centro docente. En el centro educativo debe existir una intranet educativa ademas de una sala de ordenadores con conexión a Internet.
En casa. A veces convendrá que los estudiantes puedan seguir trabajando en casa con un ordenador que tenga conexión a internet, debe ser posible tambien una mayor comunicación entre las familias y la escuela. Se deben potencia ayudas estatales para poder adquirir ordenadores en casa y conexiones a internet de baja velocidad gratuitas.
El profesorado. Con el objetivo de poder preparar materiales y actividades y hacer el siguimiento del los trabajos virtuales de los alumnos, el profesorado deberá disponer de un buen equipo ya sea en casa o en la escuela.
La ciudad. Los municipios deben disponer de una red de mediatecas de forma que todos los ciudadanos puedan acceder a internet cuando lo necesiten. De esta forma se compensa un poc la brecha digital de los que no disponen de Internet en casa.
Competencias necesarias de los estudiantes. Con el trabajo en la web 2.0 los alumnos serán mas autónomos a la hora del a construcción del conocimiento y el acceso a la información pero para ello necesitan las siguientes competencias básicas
Competencias sociales:trabajo en equipo, respeto y responsabilidad
Otras competencias: aprendizaje autónomo,capacidad crítica, imaginación, creatividad, adaptación al entorno cambianete.
Competencias digitales: usar las aplicaciones web 2.0, conocer los peligros (plagio, spam),navegar y procesar la información con los medios informáticos para elaborar su conocimiento, expresarse y comunicarse con otros en el ciberespacio.
Formación y actitud favorable del profesorado. Dentro de este punto se deben cumplir las siguientes características
Competencias digitales generales
Competencias didácticas.:Aplicar modelos didácticos de uso de las aplicaciones web 2.0 dirigido a los alumnos y a los objetivos educatios que se persiguen.
Gestión con reglas claras de aulas que dispongan de una gran cantidad de ordenadores
Actitud favorable de las integración de las TIC en su quehacer docente, para ello se debe dedicar un tiempo extra para formación.