martes, 26 de agosto de 2014

Herramientas para la organización del conocimiento, redes semánticas, wikis

Beneficios, definición y propiedades de las redes semánticas



Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.
Un ejemplo de red semántica.
En un grafo o red semántica los elementos semánticos se representan por nodos. Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.
*Elementos de la representación de las redes,

ventajas,  

desventajas. Categorías y características.

 Una red de área de almacenamiento, en inglés SAN (Storage Area Network), es una red de almacenamiento integral. Se trata de una arquitectura completa que agrupa los siguientes elementos:
Una red de alta velocidad de canal de fibra o SCSI Un equipo de interconexión dedicado (conmutadores, puentes, etc.) Elementos de almacenamiento de red (discos duros)
Presentación de una SAN
Una SAN es una red dedicada al almacenamiento que está conectada a las redes de comunicación de una compañía. Además de contar con interfaces de red tradicionales, los equipos con acceso a la SAN tienen una interfaz de red específica que se conecta a la SAN.
Ventajas y desventajas
El rendimiento de la SAN está directamente relacionado con el tipo de red que se utiliza. En el caso de una red de canal de fibra, el ancho de banda es de aproximadamente 100 megabytes/segundo (1.000 megabits/segundo) y se puede extender aumentando la cantidad de conexiones de acceso.
La capacidad de una SAN se puede extender de manera casi ilimitada y puede alcanzar cientos y hasta miles de terabytes.
Una SAN permite compartir datos entre varios equipos de la red sin afectar el rendimiento porque el tráfico de SAN está totalmente separado del tráfico de usuario. Son los servidores de aplicaciones que funcionan como una interfaz entre la red de datos (generalmente un canal de fibra) y la red de usuario (por lo generalEthernet).
Por otra parte, una SAN es mucho más costosa que una NAS ya que la primera es una arquitectura completa que utiliza una tecnología que todavía es muy cara. Normalmente, cuando una compañía estima el TCO (Coste total de propiedad) con respecto al coste por byte, el coste se puede justificar con más facilidad.
Ademas es una red concebida para conectar servidores, matrices (arrays) de discos y librerías de soporte. Principalmente, está basada en tecnología fibre channel y más recientemente en iSCSI. Su función es la de conectar de manera rápida, segura y fiable los distintos elementos que la conforman.

*¿Que es un Wiki?
Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, 'rápido')1 es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuariospueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún lugar del wiki entre dobles corchetes ([[...]]), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki.
En una página sobre «alpinismo», por ejemplo, puede haber una palabra como «piolet» o «brújula» que esté marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis indican en el URL de la página el propio título de la página wiki (en Wikipedia ocurre así:http://es.wikipedia.org/wiki/Alpinismo), facilitando el uso y comprensibilidad del link fuera del propio sitio web. Además, esto permite formar en muchas ocasiones una coherencia terminológica, generando una ordenación natural del contenido.
La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colectivas, género al que pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.
La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.

*¿Como publicar?
1.- Vas al explorador y pones la dirección de blogger que es la siguiente:
2.- En la derecha verás zona con un pequeño formulario donde tienes que introducir en el campo donde pone username pones tu nombre de usuario y en el campo donde pone password pones la contraseña.
3.- resionas en el botón que hay justo debajo donde pone Sign in
4.- Una vez presiones, verás que justo en el sitio donde estaba el formulario, ahora aparece un cuadro de un aspecto parecido al formulario donde pone el nombre de tu blog. Presiona sobre el nombre de tu blog.
5.- Ahora verás como cambia todo el aspecto de la página. Verás directamente la página donde escribir. Como te preocupaba no hacer faltas y Blogger no tiene la posibilidad de corregir la ortografía, vamos a abrir el Word.
6. En la parte inferior izquierda de la pantalla verás una zona verde que pone Inicio. Pincha ahí y se desplegará un menú.
7.- En la parte inferior verás Todos los programas. Pincha ahí y se desplegará otro menú.
8.- Busca donde ponga Microsoft Word. Lo pinchas y se te abrirá el Word. Ya puedes escribir lo que quieras. (Según como lo hayas instalado, igual no lo encuentras directamente como Word porque pone Microsoft Office, pues nada, pinchas ahí, se desplegará otro menú y ahí esta el Microsoft Word.)
9.- Cuando ya hayas escrito lo que quieras, vamos a revisar la ortografía. Busca en el menú horizontal que hay en la parte superior donde poneHerramientas. Pulsa y se desplegará un menú. La primera opción esOrtografía y gramática
10.- Verás un cuadro flotante. En el espacio superior saldrá en rojo la palabra errónea. Abajo las opciones que el programa te facilita. Selecciona la que creas más adecuada. (la seleccionas pinchando sobre ella) y le das aCambiar. Si se trata de una palabra en ingles o en idioma personal no te dará opción o te las dará incorrectas, en ese caso, le das a Omitir.
11.- Una vez hayas terminado, se cerrará esa ventana y te saldrá un aviso: Se terminó la revisión Ortográfica. Pulsa en Aceptar
12.- Ahora vamos a copiar lo que hemos escrito en Word para llevarlo a Blogger ya corregido. Para eso, en el menú superior en horizontal de Word donde pone Edición, pulsa y se desplegará un menú. Pulsa en ese menú donde pone Seleccionar todo. Veras que tu escrito cambia de aspecto similar al aspecto de un subrayado con rotulador fluorescente pero en negro. Eso es que está seleccionado tu texto. 
13.- Vuelve al menú Edición y pulsa en Copiar.
14.- Vamos a pegarlo en Blogger, para ello, fíjate en la barra de tareas. La barra de tareas es el pequeño espacio que hay en la parte inferior de la pantalla, donde están esos iconitos pequeños. Verás que hay dos recuadros en azul. Uno en azul más oscuro donde pone Documento 1 y otro en azul más claro donde pone el nombre de tu blog. Pincha ahí.
15.- Ves? Ya estás en Blogger de nuevo. Donde pone Title debes poner el título del post. 
16.- Ahora vamos a pegar lo que hemos escrito en Word. Para ello colocas el cursor sobre la zona en blanco donde pone 
Post.
17.- En el menú superior horizontal, donde pone Edición, pulsa para desplegar el menú y selecciona Pegar. Ya lo tienes. 
18.- Ahora solo has de pulsar en Preview your post. Verás una previsualización.
19.- Si estás de acuerdo con lo que lees, pulsa Publish your post
20.- Si no estás de acuerdo, pulsa re-edit y podrás retocar lo que quieras.
21.- Si no estas de acuerdo para nada y quieres borrar lo que has escrito, pulsa delete. Después te preguntará que si estás seguro. Pulsa Delete-it si lo estás o Cancel si te arrepientes.
22.- Una vez has publicado pulsando en Publish your post. Tienes que cerrar Blogger. En la parte superior a la izquierda verás el nombre de tu blog y bajo, Sign out. Pulsa ahí para desconectarte. 
23.- Ahora vamos a hacer ping para avisar a los directorios de bitácoras que hemos actualizado nuestra bitácora. Para ello, pones en la barra de direcciones del Explorer la siguiente dirección: http://www.bitacoras.net y buscas en la zona de la derecha donde pone Ping Manual. Pinchas ahí.
24.- Aparecerá una ventanita flotante. Rellenas los campos con el Nombre de tu bitácora y donde pone Url de tu bitácora pones la dirección. Pinchas en todos los cuadraditos de abajo. Después le das a enviar ping y listo.
25.- Esto es todo. En la próxima entrega cómo poner las letras en negrita, en cursiva y a poner enlaces 

* Sindicación y Licencia
En esta guía sobre la distribución de contenidosbajo licencia, puedes aprender más acerca de cómo la sindicación licenciada puede ser utilizada para entregar tu contenido más allá de tu audiencia típica.
La distribución de contenidos bajo licencia promete ser un enfoque de ganar-ganar, donde el usuario final logra el acceso a contenido exclusivo, mientras que se genera nuevo tráfico y se da a conocer mejor tu marca al llegar a nuevas audiencias. La distribución bajo licencia también puede convertirse en una fuente de ingresos adicionales que pueden ofrecer los pagos de cánones a los editores cuando tu contenido sea visto por los usuarios finales que han pagado por ello.
Los usuarios finales están por lo general dispuestos a pagar por contenido licenciado si el tipo de información suministrada es especialmente raro, difícil de encontrar o único. A menudo, los empresarios prefieren pagar una pequeña cantidad de dinero en lugar de tener que recorrer cientos de resultados de búsqueda de Google. Esta es la razón por la que es posible obtener grandes cantidades de gente a pagar pequeñas cantidades de dinero para obtener acceso a información valiosa, cuando esta no está fácilmente disponible en otros lugares en el Web.
Mientras los royalties de las publicaciones derivados de la sindicación de contenidos online pueden no representar la parte principal de los ingresos corrientes de un editor web, esto no debe considerarse como un motivo de preocupación.
Los editores web profesionales debería centrarse en los beneficios generales que la sindicación de contenidos con licencia puede proporcionar a su enfoque global de marketing online, incluyendo el aumento de la exposición y la visibilidad que puede aportar, así como la credibilidad y la autoridad extra adicional que puede proporcionar, cuando se distribuye un contenido de valor muy alto.
En esta guíaLarry Schwartz y Susan Gunelius, han investigado y desmintido algunos de los mitos más comunes acerca de la sindicación de contenidos con licencia.

Uso de musica e imagenes con derechos de reproduccion libre.

Los derechos e introducción en la producción televisa 

Derechos de autor, derecho de propiedad que se genera de forma automática por la creación de diversos tipos de obras y que protege los derechos e intereses de los creadores de trabajos literarios, dramáticos, musicales y artísticos, grabaciones musicales, películas, emisiones radiadas o televisadas, programas por cable o satélite y las adaptaciones tipográficas de los libros, folletos, impresos, escritos y cualesquiera otras obras de la misma naturaleza.
Una vez que un trabajo ha sido creado de una forma tangible —un libro, una pintura, un programa o una grabación de una pieza musical por ejemplo— los creadores o titulares de derechos pueden guardarse para sí mismos (o autorizar a otros) la potestad exclusiva de copiar, publicar, representar, emitir por radio o televisión, o adaptar su obra.
Derechos de representación
El derecho de copyright también protege a los artistas que representan una obra y permite a su propietario el emitirla por radio o televisión o grabar la representación, a la vez que prohibe el uso y cualquier clase de trato realizado sobre una grabación ilegal. Los derechos de representación suelen prescribir a los 50 años. Cualquiera que alquile grabaciones al público también necesita el consentimiento del autor.
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN TELEVISIVA
Producción televisiva, el proceso completo de creación comprende la escritura del guión, elaboración de un presupuesto, contratación de personal creativo, diseño de decorados y ensayos antes de que se comience a filmar. Tras el rodaje, el proceso de posproducción incluye la edición en vídeo, además de añadir sonido, música y efectos visuales.
Las tres formas básicas de programas televisivos son los de ficción, no ficción y programas en directo. Los programas de ficción son sobre todo series de sobremesa, comedias de situación, series dramáticas y películas para televisión, incluyendo las mini series (una película en varias partes). Los programas de no ficción más habituales son los concursos, debates, noticiarios y magazines (espacios informativos que se nutren de noticias variadas dentro de un formato que busca el entretenimiento). La televisión en directo se limita generalmente a los deportes, entregas de premios, cobertura de noticias en telediarios y algunos espacios diarios de testimonios o debates.
La mayoría de programas de televisión están producidos por compañías ajenas a la cadena que los emite, a la que venden los derechos de emisión. La cadena financia la producción vendiendo espacios publicitarios a sus espónsores.
El equipo de producción
El equipo de producción para un programa de televisión está formado por personal creativo como actores, guionistas, directores y productores, además de una plantilla técnica de operadores de cámara, electricistas y técnicos de sonido.
Toda aquella creación como guiones o música que realice el equipo artístico para un programa de televisión o similar, ha de estar controlada por producción en el sentido de poseer los derechos para su uso en la actividad planteada.
El productor ejecutivo es el responsable absoluto del proyecto y habitualmente es quien concibe la idea y se encarga de venderlo a las cadenas; debe responder del presupuesto y todo el equipo creativo, incluidos el director, guionistas y productor en línea, además de los principales protagonistas del reparto. El productor en línea, subordinado al productor ejecutivo, se encarga del plan de rodaje, presupuesto, personal y todos los aspectos logísticos de la producción.
El guionista o guionistas desarrollan los guiones de cada capítulo. A menudo trabajan durante la preproducción y los ensayos para corregir los problemas que pudieran encontrar los actores o directores o revisar el guión por problemas de presupuesto o producción.
El director, a las órdenes del productor ejecutivo, ayuda a elegir actores, localizaciones y el aspecto del diseño visual de la producción, como el vestuario. Además, el director se encarga de los movimientos de la cámara y es responsable de la interpretación de los actores. Después del rodaje edita la cinta en vídeo, a esto se le conoce como montaje del director.
Los actores trabajan bajo las órdenes del director para dar vida a un personaje. Son elegidos por el productor, la mayor parte de las veces mediante una serie de pruebas. Una vez contratados, memorizan su parte del guión y habitualmente participan en ensayos previos al rodaje o grabación del programa. La figura del presentador es propia de los programas informativos, deportivos y de debates; en algunos casos aportan comentarios en directo, otras, sobre todo en el caso de los informativos, leen los contenidos en tarjetas o en un aparato llamadoTelePrompTer, que muestra las palabras en una pantalla.
El jefe de producción es responsable de todos los elementos físicos de la producción, como el equipo, el personal o las localizaciones. Los ayudantes de dirección dependen del director y se encargan de organizar el set, los extras y cualquier otra cosa que pueda necesitar el director. El director de fotografía, que opera la cámara, se ocupa de la iluminación y el movimiento de la cámara.
El director artístico, responsable del diseño de producción, dirige el diseño, construcción y acabado de decorados y vestuario; a menudo tiene bajo su responsabilidad a maquilladores y peluqueros. El operador de cámara maneja la plataforma móvil que sujeta la cámara (dolly) y otros instrumentos de apoyo, como los soportes que se utilizan para fijar la cámara a coches o grúas.
La producción de un programa
La creación de un espectáculo televisivo comienza con la idea del programa y el desarrollo del guión. La cadena que vaya a emitirlo puede condicionar su financiación a la contratación de algún actor conocido por el público. La producción del programa se desarrolla en tres fases principales: preproducción, grabación y posproducción.
Preproducción
Se refiere a las actividades previas al rodaje, como la elaboración de un presupuesto, planificación y otros preparativos. El periodo de preproducción puede llegar a durar un mes en el caso de una película, o sólo una semana si se trata de un episodio para una comedia de situación. Las producciones más complejas, como telemaratones o ceremonias de entrega de premios en directo, pueden exigir meses de preproducción. Las tres personas claves en este proceso son el jefe de producción, el director y el director de casting. El jefe de producción debe, en primer lugar, hacer un presupuesto provisional, contratar un manager de localizaciones y jefes para los distintos departamentos. Las primeras decisiones esenciales para la producción son la localización para el rodaje y la fecha de comienzo de éste. El director revisa el guión y hace los cambios que considera necesarios, empieza el proceso de selección de actores o casting y elige a sus asistentes y operadores de cámara. Desde este momento todas las decisiones relacionadas con el reparto, personal creativo, localizaciones, horarios o componentes visuales debe contar con la aprobación del director.
El proceso de preproducción termina con una reunión final a la que asisten todos los componentes del equipo, los productores, el director y a menudo también el guionista. El equipo de preproducción, conducido por el director, revisa detalladamente cada escena del guión. Se analiza cada elemento de la producción y se responden las preguntas que puedan surgir. La duración de la reunión puede variar, según la complejidad de la producción, de dos horas a un día entero.
Uno de los elementos importantes en esta fase radica en poseer todos los derechos del material que se usará para realizar el programa en custión. De este modo guiones, textos, música elementos de atrezo, derechos imagen actores (público).... han de estar con derechos libres o cedidos para evitar problemas posteriores con sus respectivos propietarios.
Grabación
Durante la grabación se filma toda la cinta o película necesaria para el proyecto. Todos los programas de televisión se graban utilizando uno de los dos métodos básicos: la producción con una sola cámara y en película o la producción con varias cámaras y en vídeo. El método de una sola cámara se usa en la producción de películas para televisión y de la mayoría de las series dramáticas. El de cámaras múltiples es típico de las comedias de situación, programas de debate, culebrones, concursos y los magazines informativos, además de ser habitual en espacios en directo, como los acontecimientos deportivos, entregas de premios o telediarios. Algunos tipos de programa, como los de vídeos musicales o los reality shows (noticias de interés especial presentadas en un formato que tiende al espectáculo), emplean ambos métodos, el múltiple para la grabación en el estudio y el de una sola cámara para los exteriores.
El método de una sola cámara es casi idéntico al utilizado en películas teatrales. Se divide el guión en escenas y cada escena se graba desde una serie de ángulos. Se llama plano maestro o de situación al más amplio, el que incluye toda la acción. También se ruedan otros planos con tomas más cercanas de los actores, algunas veces en grupos y casi siempre una toma de cada actor solo. Esa toma puede ser un plano medio (de la cintura a los hombros), un plano medio corto (cabeza y hombros) o un primer plano (sólo la cara). Muchas veces se incluyen tomas insertadas (como el primer plano de un reloj o una pistola) o cortes (una toma del cielo, un árbol o cualquier otra cosa relacionada con la escena). El orden de grabación de las escenas no se corresponde con el de la progresión de la historia, sino que se organiza según su conveniencia, para hacer la producción más eficiente. La película se monta durante la posproducción.
El método de varias cámaras es más adecuado para grabar en estudio. Se colocan tres o cuatro cámaras de vídeo alrededor de la acción que tiene lugar en el decorado y las escenas se graban en secuencia. Cada operador trabaja según una lista de posiciones de la cámara y encuadres. Todas las cámaras juntas cubren los ángulos necesarios para la escena.
Gracias a los auriculares, el director se comunica con el equipo de cámaras para ordenar ajustes durante el rodaje e indicar al director técnico que cámara utilizar en cada momento. El director técnico se asegura de que la toma quede grabada en una cinta máster. El resultado es un programa completo, que ya sólo necesita efectos de sonido, música, efectos ópticos y títulos sobreimpresionados.
Que es creative commons
Creative Commons (CC) (en español equivaldría a: “[Bienes] Comunes Creativos”) es una organización sin ánimo de lucro, cuya oficina central está ubicada en la ciudad de Mountain View, en el estado de California, en los Estados Unidos de América, que permite usar y compartir tanto la creatividad como el conocimiento a través de una serie de instrumentos jurídicos de carácter gratuito.
Que problemas pretende resolver creative commons
El derecho de autor es una forma de propiedad intelectual que reconoce en los autores dos categorías de derechos diferenciadas: (i) los derechos morales; y, (ii) los derechos patrimoniales. Los primeros son irrenunciables, inalienables, imprescriptibles mientras que los segundos no tienen estas restricciones. Sin embargo, la cesión o renuncia de los derechos patrimoniales debe ser expresa y claramente determinada, esto es, no puede presumirse que se haya autorizado determinados actos salvo que expresamente conste de esa forma.
No es un secreto que el derecho de autor recibe críticas importantes: desde aquellas que cuestionan su extensión temporal o estructural hasta las que sostienen que la titularidad reconocida legalmente a los autores no debería existir. Aunque comparto parcialmente las primeras y discrepo enfáticamente de las segundas, creo que las licencias Creative Commons aciertan en reconocer la libertad de los autores de gestionar sus propias facultades y fracasan ante la imposibilidad legal de resolver un problema ligado a los caracteres del derecho moral reconocido a los autores.
Pero vayamos por partes. Creative Commons es una organización no lucrativa –cuyo pionero es el profesorLawrence Lessig- que pretende dotar a los autores de la facilidad para auto-regular el set de facultades que legalmente se les reconoce. De esta forma, las licencias Creative Commons tienen la virtud que permiten a los autores controlar los términos en los que pondrán a disposición del público sus obras. Por ejemplo, una obra puede divulgarse bajo la única condición que se reconozca la autoría correspondiente. Otra obra puede divulgarse pero con la condición que el uso que se haga de la obra no tenga naturaleza comercial. Las diversas opciones para la auto-gestión de los derechos de los autores se traducen en una diversa oferta de licencias Creative Commons.
En otras palabras, las licencias Creative Commons tienen la virtud que permiten al autor elegir diversas combinaciones de facultades comprendidas en su titularidad sobre una obra determinada. El autor decide que usos permite y que facultades retiene. En lo que se refiere al aspecto patrimonial del derecho de autor, las facultades en cabeza del titular se eligen “a la carta”, esto es, el titular opta por el set de derechos que mejor le conviene. Nos parece que la lógica de las licencias Creative Commons facilita la elección de una gama de facultades de forma generalizada sin que sea necesaria una determinación expresa, en cada caso, de las facultades que retiene el titular del derecho.
Sin embargo, las licencias Creative Commons se quedan cortas en lo referido a los derechos morales. Dado que estos derechos no pueden ser cedidos o no puede renunciarse a ellos por disposición expresa de la ley, estas licencias no permiten auto-gestionar las facultades de orden moral. Esto, a nuestro juicio, relativiza considerablemente el impacto positivo atribuible a las licencias dado que éstas deben desenvolverse conforme a lo dispuesto imperativamente en el ordenamiento jurídico.
Ojo: el sistema de licencias Creative Commons no puede ser asociado a la idea de un mundo sin derechos o a una postura abolicionista de la propiedad intelectual, en general, o del derecho de autor, en particular. El valor de este sistema es que, sobre la base de los derechos de propiedad intelectual, se reconoce en el autor o en el titular de los derechos, la libertad de auto determinar qué facultades quiere retener con alcance general.
A nuestro juicio, sin embargo, el sistema de licencias Creative Commons se queda a medio camino porque no puede ir contra la norma. Nosotros somos firmes convencidos que el derecho de autor es importante para fomentar el desarrollo de la creatividad. Somos enfáticos en expresar nuestro escepticismo con respecto al argumento que sostiene que antes de la existencia del derecho de autor hubo obras que no necesitaron del incentivo que pretende generarse. Cierto es que hubo un tiempo sin derecho y con obras, también es cierto que con el paso de los años, determinadas industrias en las que la innovación es especialmente costosa, requieren una solución a un problema de imperfecta apropiabilidad.
Habiendo hecho esa precisión, creemos que no tiene sentido alguno que el ordenamiento jurídico obligue a los autores a retener facultades de orden moral. Esto que debe ser modificado para preservar verdaderamente el derecho de los autores a decidir, no es ni puede ser solucionado mediante el sistema Creative Commons. El sistema Creative Commons se encuentra orientado a permitir que los titulares puedan gestionar su propiedad intelectual (patrimonial) de forma más amigable con el dominio público. Pero este sistema se apoya en el derecho de propiedad intelectual. No se cuestiona que el titular tenga determinadas facultades, se permite que ese titulardecida que facultades retener y cuáles ceder.
Creo que debemos valorar la alternativa del Sistema Creative Commons por lo que es: una interesantísima y valiosa propuesta orientada a permitir que, sobre la base del sistema tradicional de propiedad intelectual, se facilite la adopción de prácticas orientadas a la transmisión de conocimientos sin barreras. En otras palabras, no parece pretender una misión subversiva contra el sistema sino generar la opción para que los titulares, sobre la base del sistema, re-configuren su propio set de facultades, en lo posible, en beneficio de la libre transmisión de la información y conocimiento.
No obstante, insistimos que esta propuesta no puede ser entendida como una afrenta al derecho de propiedad intelectual. El derecho de propiedad intelectual reconoce ciertas facultades de orden patrimonial que pueden ser cedidas por los titulares. Lo que hace Creative Commons es reducir los costos de transacción derivados de la renuncia a ciertas facultades. No afecta en nada los derechos morales y eso, a nuestro juicio, es un serio límite a su alcance. Los derechos morales deben existir pero los autores deben ser libres de determinar qué les conviene y qué no. Nada de eso puede ser interpretado o asociado a las críticas sobre la existencia misma del sistema de propiedad intelectual: no las apoyamos porque, en general, parten de un incompleto conocimiento de las normas y funciones del sistema de propiedad intelectual, así como de los problemas reales que la propiedad intelectual pretende solucionar.
A quien sirve o representa creative 
Creative Commons sirve al interés público en lo que se refiere al intercambio libre de expresión, conocimiento y arte. Ayudaremos a las personas que quieran poner sus obras bajo una licencia en términos generosos o que deseen que se hagan usos creativos de esas obras, y a las personas que se beneficien de esta simbosis. Esperamos que con el uso de estas herramientas ganen profesores, estudiosos, científicos, escritores, fotógrafos, productores de películas, músicos, diseñadores gráficos, aficionados de la web, así como oyentes, lectores y espectadores.

martes, 19 de agosto de 2014

Diversas Herramientas de software libre para diseño

El Software y su licencia


Una licencia de software es un contrato entre el licenciarte (autor/titular de los derechos de explotación/distribuidor) y el licenciatura del programa informático (usuario consumidor /usuario profesional o empresa), para utilizar el software cumpliendo una serie de términos y condiciones establecidas dentro de sus cláusulas.
Las licencias de software pueden establecer entre otras cosas: la cesión de determinados derechos del propietario al usuario final sobre una o varias copias del programa informático, los límites en la responsabilidad por fallos, el plazo de cesión de los derechos, el ámbito geográfico de validez del contrato e incluso pueden establecer determinados compromisos del usuario final hacia el propietario, tales como la no cesión del programa a terceros o la re -instalación del programa en equipos distintos al que se instaló originalmente.
Gestión de información y gestión de contenidos 
Un sistema de gestión de contenidos o CMS (por sus siglas en inglésContent Management System) es un programa que permite crear una estructura de soporte (framework) para la creación y administración de contenidos, principalmente en páginas web, por parte de los administradores, editores, participantes y demás usuarios.
Consiste en una interfaz que controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido del sitio web. El sistema permite manejar de manera independiente el contenido y el diseño. Así, es posible manejar el contenido y darle en cualquier momento un diseño distinto al sitio web sin tener que darle formato al contenido de nuevo, además de permitir la fácil y controlada publicación en el sitio a varios editores. Un ejemplo clásico es el de editores que cargan el contenido al sistema y otro de nivel superior (moderador o administrador) que permite que estos contenidos sean visibles a todo el público (los aprueba).
Actividades y procesos de gestión de contenidos 
El auge de Internet ha generado nuevos cambios en el quehacer diario. Con estos cambios, la WWW se convirtió rápidamente en el servicio más utilizado de Internet, lo que produjo la proliferación de productos y servicios informativos digitales soportados en estructuras conformadas por páginas e integradas en sitios Web.
Por un lado, los servicios de información y documentación accesibles por Internet, más concretamente mediante servidores Web, aumentan de una forma exponencial.6 La lógica evolución del Web, desde hace más de 10 años, ha generado la sustitución de páginas y documentos estáticos por documentos generados dinámicamente.
Y por otro lado, se transita progresivamente de un concepto de publicación de páginas Web, bastante simple en su origen, a esquemas más complejos y diferenciados, fundamentados en procedimientos y técnicas basados en la gestión de información.
Por lo cual, se hecho necesario la formulación de bases teórico-prácticas en las que se combinen las técnicas clásicas de gestión de información en las organizaciones con las características propias del medio ambiente digital.
Según Tramullas : “… desde el año 2000 se ha producido una convergencia entre todas las plataformas, de forma que pueden encontrarse actualmente soluciones que pretenden ser globales y ofrecer soporte a todo el proceso de gestión de información en una organización. Las herramientas para este trabajo han recibido la denominación de sistemas de gestión de contenidos (o Content Management Systems, CMS), y se han integrado con los sistemas de gestión documental y con los de recuperación de información”.6
En la concepción actual de la gestión de información, el control de los procesos es un elemento nuclear, por lo que se acompañan de sistemas de workflow o de flujos de trabajo. Con todo ello, es posible delinear un panorama en el cual las herramientas de gestión documental incorporan a sus prestaciones, las capacidades necesarias para gestionar los procesos que crean, almacenan, tratan y presentan información, en entorno digital.
Siguiendo la línea de Tramullas , puede afirmarse que frente a enfoques tradicionales de tratamiento documental pasivos, las herramientas actuales han llevado más allá los límites del tratamiento documental.
Esto configura ahora un esquema circular e iterativo para el tratamiento documental. En esencia lo que cambia es el tratamiento de los contenidos digitales pero no deja de ser globalmente gestión de información en medios digitales.
Soluciones de software libre para gestion
El software libre es un fenómeno que está llamado a revolucionar modelos de negocio de la industria del software. No es este el momento de analizar con detalle el mundo del software libre, ni las plataformas tecnológicas, ni la tipología de licencias existente, ya que para todo ello son muy abundantes los recursos de información disponibles. Para los objetivos de este texto es suficiente con establecer los criterios básicos que deben cumplir las herramientas reseñadas:
  • ofrecer el código fuente de la aplicación
  • distribuirse bajo alguna de las licencias consideradas de referencia (véanse las licencias disponibles en Open Source Initiative , http://www.opensource.org)
  • poder ser modificadas, copiadas y distribuidas libremente, respetando los términos establecidos en la licencia respectiva.
Un propuesta de tipologia y perspectiva de desarrollo
Si bien la gestión de contenidos es una disciplina en auge, y que cada vez ofrece mayor nivel teórico y metodológico, junto a herramientas en constante desarrollo, también es cierto que bajo este "metatérmino" se pueden encontrar herramientas y plataformas que muestran diferentes orientaciones, diferentes prestaciones, y enfocadas a diferentes objetivos y grupos de usuarios. Para los propósitos de este trabajo, se ha optado por crear una tipología esquemática.

martes, 12 de agosto de 2014

Seguridad

seguridad

recopilación y análisis de herramientas colaborativas
Más que una estrategia didáctica específica, el trabajo colaborativo constituye
una metodología que podría ser utilizada con algunas de las estrategias que hemos
visto hasta ahora, y que vamos a continuar viendo en los aprendizajes
telecolaborativos, el aprendizaje basado en problemas‐proyectos dentro de éstos, y el
aprendizaje basado en tareas. El desarrollo de grupos cooperativos y/o la colaboración
constituye la base de muchos de los aprendizajes que se realizan actualmente en las
escuelas. Decíamos anteriormente que desde un enfoque socio‐constructivista del
aprendizaje, se parte de la concepción de que se aprende en comunidad, y la escuela
tradicional ha olvidado durante mucho tiempo este principio. Tal es así que Area
(2007a) reclama una vuelta a los principios de la Escuela Nueva y el desarrollo de
métodos basado en proyectos. Johnson at al (2006) consideran que “el nuevo
paradigma de enseñanza sólo puede hacerse operativo e implementarse a través del
empleo de procedimientos que involucren aprendizaje cooperativo” y en la misma
línea Martínez Sánchez señala que “el trabajo colaborativo ha de ser una constante en
las formas de incorporar estas herramientas tecnológicas a la enseñanza” (2007a: 38).
Pero la adopción de esta metodología y de las estrategias didácticas que
contribuyan a su desarrollo, requiere definir detalladamente sus principios y
características fundamentales. No es objetivo de este trabajo exponer este análisis,
para ello remitimos al lector a bibliografía básica sobre el tema. Sin embargo, sí es
relevante traer a colación la diferencia entre el trabajo en grupo y la colaboración. Esta
diferencia ha sido analizada por diversos autores (Serrano y González, 1996; Prendes,
2000 y 2003; Johnson et al 2006;), destacando que en el trabajo en grupo no existe la
interdependencia positiva entre sus miembros que sí existe en el aprendizaje
colaborativo, así como la responsabilidad del aprendizaje que en el trabajo en grupo es
individual y en el trabajo colaborativo que es compartida, entre otros factores.
Asimismo, se establece una distinción entre el aprendizaje cooperativo y colaborativo,
en la que no vamos a entrar; aún así, recogemos la diferenciación que indicó Prendes
al respecto: “la colaboración sería un escalón superior a la cooperación en cuanto a la15
interdependencia que se establece entre los participantes y en cuanto al modo de
desarrollar la tarea” (2003: 110).
A partir del análisis de los componentes del aprendizaje cooperativo
(interdependencia positiva, valoración individual, promover la interacción, habilidades
sociales y trabajo en grupo), Johnson at al apuntaron que el profesor puede planificar
situaciones de enseñanza‐aprendizaje orientadas a la cooperación formal, o bien
pueden existir procesos de cooperación de informal entre sus miembros o grupos de
base cooperativos.
Adams y Hamm (1996) señalaron algunos de los beneficios del aprendizaje
cooperativo que pueden resumirse en los siguientes puntos:
1. Motiva a los estudiantes
2. Aumenta el rendimiento académico y la capacidad de retención
3. Ayuda en la generación creativa de nuevas ideas
4. Aumenta el respeto por la diversidad
5. Promueve habilidades de lectura y la comunicación oral y escrita
6. Ayuda a desarrollar habilidades sociales y puramente laborales
7. Mejora la eficiencia del profesor
Uno de los procesos de colaboración que más auge está teniendo actualmente
es la tutoría o los procesos de enseñanza entre iguales, que utilizan como estrategias
para su desarrollo el cuestionario guiado recíproco entre iguales (RPQ), los debates
académicos estructurados (SAC), la clase puzzle, el método del sindicato y los equipos
de aprendizaje, todas ellas basadas en la metodología colaborativa que estamos
analizando (Bohlmeyer & Burke, 1987). La enseñanza (y tutoría) entre iguales es un
método muy potente de enseñanza que está infrautilizado, aunque es altamente
efectivo para alcanzar un amplio número de metas, diferentes contenidos y para
estudiantes de diferentes niveles y personalidades adaptándose fácilmente a clases
numerosas. Los beneficios de este tipo de estrategias son tanto para los tutorizados
como para los tutores, ya que por un lado los tutorizados interaccionan
simétricamente con sus tutores y la explicación suele estar más adaptada a su nivel, y
por otro lado, el alumno‐tutor mejora sus habilidades sociales y sus actitudes para
estudiar, y quizás lo más importante es que involucra un pensamiento activo sobre los
materiales, un análisis y selección de las ideas principales y el procesado de conceptos
integrándolos en sus propios pensamientos y palabras (Bohlmeyer & Burke, 1997).

El poder de comunicación en información personal en redes sociales
Internet se ha convertido en una nueva fuente de información y de
expresión y proporciona una forma barata de manifestarse a los activistas
políticos de todo el mundo. Se puede afirmar que ningún otro medio de
comunicación ha tenido una capacidad de penetración tan rápida y descomunal
como lo ha tenido Internet, medio que está cambiando, sin duda, las reglas del
juego político. De hecho, las campañas electorales de los partidos incorporan
ya, desde hace años, el uso de la red como un eje central.
Aunque sea catalogado como un medio que ofrece un canal de
información inmanejable y vasto, Internet está democratizando los medios y los
sistemas políticos. Así, se ha roto el sentido único de la comunicación de
masas y la comunicación, en su verdadero significado etimológico, es ahora
posible. Se trata de una comunicación universal, omnipresente y libre, si bien
no pueden desvincularse de ella problemas tales como la falta de veracidad, la
autenticidad de las fuentes, la calidad en los contenidos, los derechos de
propiedad intelectual, …; problemas que, quizá, tiendan a desaparecer en un
futuro.
Dentro de este universo denominado “Web 2.0”, las redes sociales
configuran una de las herramientas características en donde el usuario es el
verdadero protagonista. Comunidades virtuales que proporcionan información e
interconectan a personas, en su mayoría, con afinidades comunes. Según un
estudio de la AIMC en 2011, las redes sociales más utilizadas son Facebook,
Tuenti y Twitter.
El análisis de los movimientos sociales no puede realizarse al margen de
los nuevos espacios surgidos en el Ciberespacio. La movilización social cuenta
en Internet con un relevante universo en donde sus principales protagonistas
informan, organizan, actúan e incluso, dominan. Por tanto, Internet refuerza el
modelo simétrico bidireccional enunciado por Grunig y Hunt, basado en la
comprensión mutua entre públicos y organización y es a ésto a lo que intentan
sacarle rendimiento partidos políticos y movimientos sociales.

Privacidad
las redes sociales son una herramienta de ocio muy completa que ha de utilizarse con criterio y sensatez. La total despreocupación -fruto de no conocer el potencial que tienen en relación a cualquier clase de circunstancia- puede conducir a cometer errores de mayor o menor gravedad. Uno de los aspectos a cuidar y tener en cuenta, que además está siendo objeto de polémica en los últimos meses, es el de la privacidad de los usuarios que conforman cada red social.
Se entiende por privacidad el nivel de protección de que disponen todos los datos e informaciones que una persona introduce en una red social, en cuanto al grado de accesibilidad a ellos que otros usuarios o internautas pueden tener. La mayoría de comunidades sociales y plataformas 2.0 ofrecen distintas opciones relativas a esta función, mediante las cuales puede configurarse la privacidad general de la cuenta. De este modo, al titular de la misma se le otorga la potestad de decidir qué quiere compartir con el resto de usuarios de la red social o de Internet, además de la posibilidad de modificar estos parámetros de seguridad en cualquier momento. Por lo general, se establece una distinción básica entre aquellos usuarios que tienen cuenta y los que no, y dentro de los primeros, entre los que forman parte de nuestra lista de contactos -o de la de alguno de ellos- y los que no tienen vínculo alguno con nosotros. Las redes más completas, como Facebook, permiten ajustar la privacidad de un modo muy focalizado -en el caso de ésta, por ejemplo, cada vez que se escribe un comentario o post en el perfil propio- y por otra parte amplio, como es el caso de la opción de no ser indexado por ningún motor de búsqueda, interno o externo.
Es preciso ser cuidadoso, reiteramos, con la cantidad de información que se pone a disposición de los demás, y habilitar el acceso a ella, en la medida de lo posible, sólo a los usuarios que consideramos contactos o amigos. Han aparecido varias noticias en los últimos meses sobre personas que habían perdido su empleo u otras posesiones por un comentario desafortunado en Facebook o Twitter que acabó llegando a oídos -ojos, mejor dicho- de quien no debía. Para evitar esto, además de configurar la privacidad adecuadamente, es necesario conocer los rudimentos de la red que se está usando y no abusar de las secciones de lectura pública -la mayoría dispone de un servicio de mensajería privada para asuntos de esta índole-. Por otra parte, tampoco viene mal aprender a morderse la lengua -o los dedos, virtualmente hablando-.
Sin salirse de la línea de este asunto, aunque con un matiz distinto e incluso más grave, habría que mencionar la protección de datos que profesan los administradores y gestores de cada red. Esto es algo que escapa completamente al control de los usuarios y dueños de dichos datos, que se ven obligados a confiar en el buen hacer profesional de los encargados de manejarlos y custodiarlos. También saltó a los titulares de prensa alguna noticia sobre el tratamiento infructuoso o indebido que, presuntamente, se le daba a los datos privados y personales de los usuarios de ciertas redes. Aunque las afirmaciones de que algunos responsables venden y comercian con esta información -muy útil para estudios de mercado y compañías con ánimo de lucro- no pasen de ser rumores y habladurías, es cierto que cada usuario debe preocuparse por esta labor y exigir que se respete la protección de datos que, a priori y sobre el papel, todas las redes sociales garantizan.

El grooming y ciberbullying
En este nuevo entorno digital donde estamos conectados prácticamente las 24 horas del día con nuestros dispositivos móviles, computadoras portátiles, en casa, en el trabajo, etc. hace que encontremos nuevos contenidos, hagamos amigos y contactemos con desconocidos. Las oportunidades que ofrece Internet son buenas, dependiendo del uso que le brindemos y los cuidados que tengamos en cuenta.
Al contactar con desconocidos sin ningún tipo de protección de nuestra identidad, nuestros datos personales y las de nuestros amigos y familiares, podríamos estar expuestos a peligros como Grooming, Sexting y Cyberbullying. Según una investigación realizada por la empresa de seguridad informática ESET que involucró a 400 jóvenes de la región a través de redes sociales arrojó como resultado que un 36% de jóvenes entre 14 y 29 años en América Latina reportó haber sufrido algún tipo de ataque mientras navegaba por la Internet.
Según la publicación realizada por el sitio elcomercio.com el sexting, el ciberacoso y el grooming son algunas de las formas de violencia que hoy enfrentan los jóvenes en la red.
Los sitios más comunes donde ocurren estos ataques son e dispositivos móviles, correo electrónico, chats y Facebook. En el caso del ciberacoso, los expertos sugieren primero denunciar el hecho en la escuela. Según la misma encuesta de Eset, un 83% de jóvenes respondió que usa frecuentemente la Internet varias veces al día. Otro problema es que un 16% de niños y jóvenes admitió haberse citado con desconocidos a través de la Internet y solo el 11% de niños y jóvenes acudiría a sus padres de sufrir algún tipo de ataque.

DATOS:
Sexting: Es el envío de mensajes con contenido erótico.
El ciberacoso (cyberbullying, en inglés) se refiere a recibir amenazas y humillaciones por parte de otros jóvenes o niños en la Web.
El grooming: Consiste en generar lazos de amistad con un menor para obtener una satisfacción sexual.

Estrategias para el trabajo colaborativo dentro de las asignaturas del currículo

Estrategias para el trabajo colaborativo dentro de la asignaturas del currículo

estrategias metodológicas para el uso de las TIC en educación

Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje crea ambientes innovadores de aprendizaje permitiendo el desarrollo de modelos y metodologías didácticas, de prototipos y materiales didácticos y la formación de comunidades académicas. Todo esto provoca la modernización de la práctica docente y la creación de ambientes virtuales de aprendizaje; elevándose por tanto el trabajo colaborativo. De ahí que sólo con la tecnología no basta, es importante adiestrar a los docentes para que después ellos propongan y desarrollen nuevas estrategias didácticas, cambiando su rol, para así incorporar plenamente y con ventajas las TIC.
 Las TIC como herramienta de apoyo en la adquisición del conocimiento nos permite:
Educación sincrónica y asincrónica.
Las TIC como herramientas de compilación, análisis y procesamiento de información.
Favorece el trabajo cooperativo.
Uso eficiente y constante de los recursos de cómputo e informático.
Trae el mundo al salón de clases y lleva el aula al ámbito global.
Nuevos esquemas de gestión de conocimiento.
Soporte para implementar nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje e investigación.
Las instituciones educativas deberian trazarse un objetivo explotar, aprovechar e integrar los diversos recursos que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al proceso educativo, en el proceso docente educativo y en la capacitación, a través de entrenamientos y cursos de postgrados, de los docentes para el manejo de estas tecnologías, así como para desarrollar material didáctico innovador, jugando un papel fundamental el Departamento de Informática.


Estrategias para la expresión y publicación de contenidos en red

En los últimos años han surgido un conjunto de herramientas, aplicaciones y
servicios que han permitido que cualquier usuario pueda publicar información y
contenidos en red de forma rápida y simple. Estas herramientas han favorecido la
expresión y publicación de información en la red, utilizando estrategias orientadas a la
construcción compartida del conocimiento con herramientas como wikis, blogs,
videoblogs, aplicaciones para la gestionar y compartir imágenes, audio y videos, así
como documentos y presentaciones visuales, aplicaciones para la elaboración de
mapas conceptuales y ofimática en línea y agregadores y marcadores sociales,
siguiendo la clasificación propuesta por Hart (2009) y Bernal (2009). No podemos dejar
de incorporar en esta categoría las redes sociales ya que, aunque son herramientas
fundamentalmente de comunicación y colaboración en red, permiten organizar y
gestionar recursos web hipertextuales y pone al servicio de la comunidad de usuarios
de esta red una serie de aplicaciones específicas. Por su parte, Vivancos (2008)
considera que estas estrategias se apoyan en un uso instrumental y apunta que la
mayoría de estas aplicaciones están enmarcadas en lo que se conoce como la web 2.0
que permiten la creación, búsqueda, tratamiento y visualización de la información.
La red como imprenta, es considerada por Adell como un oportunidad para
mostrar al mundo el resultado del proceso de aprendizaje de los alumnos, así como
abrir las puertas de la escuela a la sociedad, otorgándole así un sentido adicional al
trabajo desempeñado por los alumnos ya que, “a las habilidades necesarias para
producir el mensaje en el formato adecuado, es necesario añadir las relacionadas con
el uso de Internet más allá de hacer “surf” con los navegadores”. Seremos por tanto,
como decía Hart, participantes activos de la información creadores de la misma. 
    Dos de las herramientas más utilizadas para la publicación en red son los Blogs
y los Wikis. Los Blogs son herramientas que de forma automática ordenan cronológica
y temáticamente las intervenciones realizas por el autor o autores del blog. Es un
espacio público, abierto, que puede ser utilizado por los alumnos o por profesores o
por todos ellos    como espacio académico para el desarrollo de la materia, como
espacio de comunicación para expresar ideas en relación con una materia, como
espacio de registro de informaciones de interés, bien como diario de clase o de curso o
para plantear actividades de enseñanza, o incluso como recurso para la divulgación de
información general. Por su parte, los Wikis es una herramienta para la edición
colaborativa de información que se publica en la web que se están convirtiendo en
fenómeno masivo de edición electrónica. Este proceso se realiza generalmente de
forma anónima y horizontal, aunque su uso en educación puede requerir la
identificación de usuarios. El máximo exponente de los wikis es la Wikipedia. Las
aplicaciones de Ofimática en línea funcionarían de un modo similar, aunque en este
caso, generalmente los sujetos que pueden modificar o publicar información existente


Herramientas para la comunicación y colaboración

Las herramientas de comunicación interpersonal son todas aquellas
aplicaciones que garantizan la comunicación entre alumnos, alumnos con el profesor,
profesor con otros profesores y profesor y alumnos con expertos y/o profesionales
externos. Entre estas aplicaciones destacamos el correo electrónico, las listas de
distribución y discusión, los foros, el chat, la mensajería instantánea, pizarra
compartida, aplicaciones de voz por IP y videoconferencia. El desarrollo de estrategias
apoyadas en estas herramientas requeriría realizar un análisis previo de la situación
comunicativa en la que se desarrolla (divergencia o coincidencia espacial y/o
temporal), para lo cual, se recomienda tener en cuenta la clasificación aportada en
función de las variables espacio‐temporales al inicio de este trabajo, así como el anális
de las herramientas de comunicación realizada por Bernal (2009) y Hart (2009): redes
sociales, microblogging, mensajería instantánea y videoconferencia (o herramientas en
“vivo”) y plataformas educativas para la docencia, gestión e interacción.
    Adell identifica la red como un canal de comunicación y apunta que bajo esta
categoría se podrían incluir experiencias de aprendizaje orientadas a la interacción de
alumnos, profesores y otros agentes educativos que se encuentran distantes
geográficamente, de ahí que se puede establecer contactos con otros países para
promover la comunicación y el intercambio de información. En palabras del autor,
“implica una forma diferente de trabajo colaborativo en el que la perspectiva de la
construcción compartida del conocimiento adopta la forma más explícita” (2005: 2,
para la cuál también es relevante el uso de herramientas orientadas a la publicación
como wikis, blogs, etc.
    Por otra parte, en el análisis que realiza Vivancos (2008) sobre las estrategias
didácticas identifica las aplicaciones con un uso conversacional, es decir, aquellas
situaciones en las que se promueve la interacción sincrónica o asincrónica en la red
con otros usuarios a través de herramientas como foros de debate, listas de
distribución, chats, mensajería instantánea, videoconferencia, comentarios en el blog,
etc. En esta categoría, deberíamos incluir también las que promueve un uso
colaborativo de la red que estarían a medio cambio entre las estrategias de publicación
de contenidos y las de comunicación ya que supone “facilitar la interacción entre las
personas y la gestión del conocimiento compartido” (p.147) por lo que incluiría el uso
de aplicaciones específicas para el trabajo colaborativo como BSCW, redes sociales,
wikis, proyectos telecolaborativos, etc.
    Las redes sociales se están comenzando a incorporar en la educación de forma
lenta, aunque gracias a las últimas aplicaciones surgidas, de mayor valor e interés
educativo, se ha producido un despegue considerable en su uso. Las redes sociales son
espacios de interacción, comunicación y colaboración en red que aglutinan un14
conjunto de aplicaciones de comunicación interpersonal en el entorno virtual creado,
como chat, foros, correo electrónico. Asimismo, permite organizar y gestionar recursos
web hipertextuales existentes en la red y pone al servicio de la comunidad de usuarios
de esta red una serie de aplicaciones específicas. De este modo, los alumnos
dispondrían de un espacio común de interacción para conocer lo que otros alumnos o
usuarios de la comunidad han realizado, mantener comunicación con ellos, promover
la construcción compartida del conocimiento, etc. Este tipo de aplicaciones serían muy
útiles en experiencias educativas en las que estuvieran implicados usuarios de
diferentes centros educativos de la localidad, de la comunidad autónoma, de otras
comunidades autónomas o incluso de otros países, aunque también se podría realizar
con el grupo clase de referencia.