martes, 12 de agosto de 2014

Estrategias para el trabajo colaborativo dentro de las asignaturas del currículo

Estrategias para el trabajo colaborativo dentro de la asignaturas del currículo

estrategias metodológicas para el uso de las TIC en educación

Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje crea ambientes innovadores de aprendizaje permitiendo el desarrollo de modelos y metodologías didácticas, de prototipos y materiales didácticos y la formación de comunidades académicas. Todo esto provoca la modernización de la práctica docente y la creación de ambientes virtuales de aprendizaje; elevándose por tanto el trabajo colaborativo. De ahí que sólo con la tecnología no basta, es importante adiestrar a los docentes para que después ellos propongan y desarrollen nuevas estrategias didácticas, cambiando su rol, para así incorporar plenamente y con ventajas las TIC.
 Las TIC como herramienta de apoyo en la adquisición del conocimiento nos permite:
Educación sincrónica y asincrónica.
Las TIC como herramientas de compilación, análisis y procesamiento de información.
Favorece el trabajo cooperativo.
Uso eficiente y constante de los recursos de cómputo e informático.
Trae el mundo al salón de clases y lleva el aula al ámbito global.
Nuevos esquemas de gestión de conocimiento.
Soporte para implementar nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje e investigación.
Las instituciones educativas deberian trazarse un objetivo explotar, aprovechar e integrar los diversos recursos que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al proceso educativo, en el proceso docente educativo y en la capacitación, a través de entrenamientos y cursos de postgrados, de los docentes para el manejo de estas tecnologías, así como para desarrollar material didáctico innovador, jugando un papel fundamental el Departamento de Informática.


Estrategias para la expresión y publicación de contenidos en red

En los últimos años han surgido un conjunto de herramientas, aplicaciones y
servicios que han permitido que cualquier usuario pueda publicar información y
contenidos en red de forma rápida y simple. Estas herramientas han favorecido la
expresión y publicación de información en la red, utilizando estrategias orientadas a la
construcción compartida del conocimiento con herramientas como wikis, blogs,
videoblogs, aplicaciones para la gestionar y compartir imágenes, audio y videos, así
como documentos y presentaciones visuales, aplicaciones para la elaboración de
mapas conceptuales y ofimática en línea y agregadores y marcadores sociales,
siguiendo la clasificación propuesta por Hart (2009) y Bernal (2009). No podemos dejar
de incorporar en esta categoría las redes sociales ya que, aunque son herramientas
fundamentalmente de comunicación y colaboración en red, permiten organizar y
gestionar recursos web hipertextuales y pone al servicio de la comunidad de usuarios
de esta red una serie de aplicaciones específicas. Por su parte, Vivancos (2008)
considera que estas estrategias se apoyan en un uso instrumental y apunta que la
mayoría de estas aplicaciones están enmarcadas en lo que se conoce como la web 2.0
que permiten la creación, búsqueda, tratamiento y visualización de la información.
La red como imprenta, es considerada por Adell como un oportunidad para
mostrar al mundo el resultado del proceso de aprendizaje de los alumnos, así como
abrir las puertas de la escuela a la sociedad, otorgándole así un sentido adicional al
trabajo desempeñado por los alumnos ya que, “a las habilidades necesarias para
producir el mensaje en el formato adecuado, es necesario añadir las relacionadas con
el uso de Internet más allá de hacer “surf” con los navegadores”. Seremos por tanto,
como decía Hart, participantes activos de la información creadores de la misma. 
    Dos de las herramientas más utilizadas para la publicación en red son los Blogs
y los Wikis. Los Blogs son herramientas que de forma automática ordenan cronológica
y temáticamente las intervenciones realizas por el autor o autores del blog. Es un
espacio público, abierto, que puede ser utilizado por los alumnos o por profesores o
por todos ellos    como espacio académico para el desarrollo de la materia, como
espacio de comunicación para expresar ideas en relación con una materia, como
espacio de registro de informaciones de interés, bien como diario de clase o de curso o
para plantear actividades de enseñanza, o incluso como recurso para la divulgación de
información general. Por su parte, los Wikis es una herramienta para la edición
colaborativa de información que se publica en la web que se están convirtiendo en
fenómeno masivo de edición electrónica. Este proceso se realiza generalmente de
forma anónima y horizontal, aunque su uso en educación puede requerir la
identificación de usuarios. El máximo exponente de los wikis es la Wikipedia. Las
aplicaciones de Ofimática en línea funcionarían de un modo similar, aunque en este
caso, generalmente los sujetos que pueden modificar o publicar información existente


Herramientas para la comunicación y colaboración

Las herramientas de comunicación interpersonal son todas aquellas
aplicaciones que garantizan la comunicación entre alumnos, alumnos con el profesor,
profesor con otros profesores y profesor y alumnos con expertos y/o profesionales
externos. Entre estas aplicaciones destacamos el correo electrónico, las listas de
distribución y discusión, los foros, el chat, la mensajería instantánea, pizarra
compartida, aplicaciones de voz por IP y videoconferencia. El desarrollo de estrategias
apoyadas en estas herramientas requeriría realizar un análisis previo de la situación
comunicativa en la que se desarrolla (divergencia o coincidencia espacial y/o
temporal), para lo cual, se recomienda tener en cuenta la clasificación aportada en
función de las variables espacio‐temporales al inicio de este trabajo, así como el anális
de las herramientas de comunicación realizada por Bernal (2009) y Hart (2009): redes
sociales, microblogging, mensajería instantánea y videoconferencia (o herramientas en
“vivo”) y plataformas educativas para la docencia, gestión e interacción.
    Adell identifica la red como un canal de comunicación y apunta que bajo esta
categoría se podrían incluir experiencias de aprendizaje orientadas a la interacción de
alumnos, profesores y otros agentes educativos que se encuentran distantes
geográficamente, de ahí que se puede establecer contactos con otros países para
promover la comunicación y el intercambio de información. En palabras del autor,
“implica una forma diferente de trabajo colaborativo en el que la perspectiva de la
construcción compartida del conocimiento adopta la forma más explícita” (2005: 2,
para la cuál también es relevante el uso de herramientas orientadas a la publicación
como wikis, blogs, etc.
    Por otra parte, en el análisis que realiza Vivancos (2008) sobre las estrategias
didácticas identifica las aplicaciones con un uso conversacional, es decir, aquellas
situaciones en las que se promueve la interacción sincrónica o asincrónica en la red
con otros usuarios a través de herramientas como foros de debate, listas de
distribución, chats, mensajería instantánea, videoconferencia, comentarios en el blog,
etc. En esta categoría, deberíamos incluir también las que promueve un uso
colaborativo de la red que estarían a medio cambio entre las estrategias de publicación
de contenidos y las de comunicación ya que supone “facilitar la interacción entre las
personas y la gestión del conocimiento compartido” (p.147) por lo que incluiría el uso
de aplicaciones específicas para el trabajo colaborativo como BSCW, redes sociales,
wikis, proyectos telecolaborativos, etc.
    Las redes sociales se están comenzando a incorporar en la educación de forma
lenta, aunque gracias a las últimas aplicaciones surgidas, de mayor valor e interés
educativo, se ha producido un despegue considerable en su uso. Las redes sociales son
espacios de interacción, comunicación y colaboración en red que aglutinan un14
conjunto de aplicaciones de comunicación interpersonal en el entorno virtual creado,
como chat, foros, correo electrónico. Asimismo, permite organizar y gestionar recursos
web hipertextuales existentes en la red y pone al servicio de la comunidad de usuarios
de esta red una serie de aplicaciones específicas. De este modo, los alumnos
dispondrían de un espacio común de interacción para conocer lo que otros alumnos o
usuarios de la comunidad han realizado, mantener comunicación con ellos, promover
la construcción compartida del conocimiento, etc. Este tipo de aplicaciones serían muy
útiles en experiencias educativas en las que estuvieran implicados usuarios de
diferentes centros educativos de la localidad, de la comunidad autónoma, de otras
comunidades autónomas o incluso de otros países, aunque también se podría realizar
con el grupo clase de referencia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario